martes, 7 de diciembre de 2010

Giordano Bruno y el ARTE DE LA MEMORIA


EL ARTE DE LA MEMORIA

"...Cicerón explica que hay dos clases de memoria: la natural, que nace con el pensamiento, y la artificial, que debe ser fortalecida y consolidada con el ejercicio. El sistema más común fue el arquitectónico: descrito de manera muy general, había que imprimir en la mente un edificio, tan espacioso y variado como fuera posible, con todas sus divisiones (atrio, patio, dormitorios, estancias), sin omitir estatuas y ornamentos para decorar las habitaciones. Después se ubicaban en los lugares de este edificio las imágenes que representaban los conceptos que en el discurrir de la oratoria habría que recordar. Cuando se necesitara reavivar la memoria, sólo había que visitar los lugares de este edificio para recuperar las imágenes en el orden en que habían sido guardadas.

En un pasaje de sus Confesiones, San Agustín describe el edificio de la memoria:

Avanzo hacia los campos y los espaciosos palacios de la memoria donde se encuentran los tesoros de imágenes innumerables, transportadas allá desde las cosas de toda especie que los sentidos perciben. Se almacena allí todo cuanto pensamos, ya por ampliación, ya por disminución, ya por otra clase de variación de las cosas que aporta el sentido; y todo lo que, no habiendo sido aún devorado y enterrado por el olvido, se ha encomendado y atesorado allí. Cuando entro allí, demando al punto lo que quiero se me aparezca, y al punto comparece alguna cosa; otras cosas habrán de ser buscadas por largo tiempo, como si se encontrasen fuera de cierto receptáculo interno; otras salen precipitadamente en tropel y, en la búsqueda y pesquisa de la cosa deseada, comparecen como diciendo: "¿Es esto por ventura?" A éstas las expulso, con la mano de mi corazón, de la faz de mi memoria; hasta que aparezca, sin velos y a la luz, la que yo quiero, saliendo fuera de su lugar secreto. Advienen prestamente otras cosas, en orden ininterrumpido, según se las ha convocado; al frente, aquellas que abren paso a las siguientes; y según abren el paso se ocultan de la vista, aprestándose a comparecer a voluntad. Todo esto tiene lugar cuando recito algo de memoria.

Durante la Edad Media, Alberto Magno y Tomás de Aquino escribieron varios tratados sobre la memoria, aunque interpretan las reglas para la ubicación de las imágenes en un sentido más devocional. Ramón Lull fue un filósofo místico (Mallorca, 1235-1316), cuyo arte de la memoria se diferencia del arte clásico en tanto que designa los conceptos que emplea mediante una notación alfabética, e introduce el movimiento en la memoria, es decir, sus figuras no son estáticas, sino que están en permanente movimiento. Su sistema abarcaba las esferas del Universo, además del paraíso y el infierno.

Hacia los siglos XV y XVI sobresalen nombres como el de Jacobo Publicio, Pedro de Ravena, Johannes Romberch y Cosmas Rossellius. Uno de los más importantes artífices de la memoria renacentista es Giulio Camillo y su Teatro de la memoria. La intención de Camillo era que este teatro representara el Universo expandiéndose desde su creación. Visto desde arriba, a partir de las gradas inferiores y hacia arriba, cada grada, ilustrada con imágenes y llena de cajitas, tiene una significado diferente y aloja todas las cosas que la mente humana pueda concebir, aunque no las pueda ver con los ojos corporales.

El sistema arquitectónico de la memoria de Bruno es de una complejidad enorme. Bajo la influencia de Lull, instaló las imágenes del arte clásico de la memoria en las ruedas lulianas. La forma arquitectónica está entrecruzada en una red de geometría mágica, y todo el sistema es activado desde arriba por una suerte de mecánica celeste. Las diferentes habitaciones están divididas en campos que, a su vez, se subdividen en lugares y cubículos, y en ellos se ubican las imágenes de todo lo que existe. Bruno convierte su arte en un método, es decir, traza el plano de la mente –el plano del Universo mágico– y nos invita a viajar por el cielo, por el Cosmos, poniendo ante nuestros ojos todo lo que permanece normalmente oculto e ignorado.

Desde Simónides de Ceos hasta Bruno, los diferentes artes de la memoria convierten al mundo en un fenómeno visual. La vista es el instrumento del que se valen el retórico, el hombre ético o el mago del Renacimiento para explicar y desarrollar sus concepciones filosóficas y teológicas. Bruno llama "ojo" al centro de su atrio mnemónico. Este ojo se puebla de infinitos puntos de vista que se abren al campo del mundo y a la luz, y de las graduaciones de esa luz es de donde salen, aparecen, los diferentes cuerpos y compuestos, "esa luz es la sustancia –dice Bruno–, la sustancia invisible por la que aparece todo lo visible en la inmensidad".

El principio hermético de la reflexión del Universo en la mente como experiencia religiosa es así organizado por Bruno mediante el arte de la memoria, convirtiéndola en una técnica mágico-religiosa para aprehender y unificar el mundo de las apariencias por medio de la ordenación de imágenes significativas. La meta de Bruno era fundar en la psique, mediante la organización de estas imágenes significativas, el retorno del intelecto a la unidad, porque el hombre es el "gran milagro", su mente es divina. Entonces, la divina organización del Universo está dentro de ella, y un arte que reproduzca en la memoria esa organización divina se hará también de los poderes del Cosmos, que están en el propio hombre. ¿Cómo? Con la imaginación, "el vehículo del alma y del entendimiento, el vehículo de la luz y de la vida". A diferencia de las artes de la memoria desarrolladas en la Edad Media, en el Renacimiento, según Yates, es la imaginación la que se convierte en "la más elevada potencia del ser humano para aprehender el mundo ininteligible a través de la captación de imágenes significativas...". María Luisa Martínez Passarge.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario.